Entradas

¿Recursos Humanos? A vueltas con el nombre

Artículo publicado el 3/5/2023 en Futureforwork.com En la famosa escena del balcón de Shakespeare, Julieta le preguntaba a su querido Romeo “¿Qué hay en un nombre?”, frustrada a causa de que el amor entre ellos era imposible debido a los apellidos de sus familias enfrentadas. Ella le dice: “Lo que llamamos rosa con cualquier otro nombre olería igual de dulce”. Pero a veces, parece que el nombre nos importa. Necesitamos que las palabras identifiquen bien a un concepto y asegurarnos de que todo el mundo va a entender lo mismo.  Este dilema con los nombres lo encontré recientemente cuando tuve que explicarle a un especialista en redes sociales que en Future for Work Institute queríamos hacer una campaña dirigida a los profesionales de esa área que algunos llaman “Recursos Humanos” para explorar la percepción del futuro de la profesión. El joven, en su inocencia, creía que sería fácil segmentar los perfiles si simplemente contenían esas dos palabras en la descripción de su título profesion

Organizaciones idiotas

Artículo publicado el 6/3/2023 en Futureforwork.com Los ejemplos abundan. Hay ocasiones, demasiadas, en las que las organizaciones con las que interactuamos ya sea como trabajadores, clientes o proveedores, parecen comportarse de manera inexplicablemente estúpida. Este mismo mes he sufrido recientemente en primera persona algunas de ellas, como tener que enviar una copia de una factura en papel a cientos de kilómetros, sólo para que cuando esta alcance su destino, un equipo de personas la digitalice de nuevo para poder ser procesada. También me he visto en la tesitura de tener que rellenar interminables formularios y aportar todo tipo de documentación para poder trabajar por primera vez con un cliente, en procesos de “homologación” en gran medida sin sentido para una pequeña empresa como la nuestra. He tenido que responder a cuestiones como si respetamos la Declaración de los Derechos Humanos o cuantos megavatios de energía consumimos. Incluso he llegado a firmar que no tenemos intenci

«La llegada»: ChatGPT y la automatización del trabajo de cuello blanco

Artículo publicado el 6/2/2023 en Futureforwork.com Si no han estado recluidos en una cueva muy profunda en los últimos meses, seguro que habrán oído hablar de  ChatGPT . Por si fuera este su caso, deben empezar por saber que esta se ha convertido ya en una de las páginas web más populares, desde su lanzamiento a finales del pasado Noviembre, alcanzando el millón de usuarios registrados en tan sólo 5 días. Instagram necesitó para eso más de dos meses y medio.  Es difícil describir de qué se trata ChatGPT. Lo mejor es probarlo. Si aún no lo han hecho, podríamos resumirlo en que esta página permite pedir casi cualquier cosa a un ‘chatbot’ con unas capacidades de lenguaje sorprendentes que no dejan indiferente. 

Patagonia: cuando el propósito manda

Imagen
En Future for Work Institute cada mes realizamos la difícil tarea de seleccionar, de entre todo lo ocurrido en los últimos 30 días, las cuatro o cinco noticias que consideramos más relevantes para la   newsletter   que remitimos a los miembros de nuestra comunidad para ayudarles a estar al día respecto a cómo está cambiando el mundo del trabajo y la gestión de personas. Este pasado mes de octubre, el comité editorial no tuvo ninguna duda de que la noticia que debía abrir la  newsletter  era la  decisión de Yvon Chouinard , fundador de la empresa de ropa y material deportivo Patagonia, de traspasar la propiedad de su compañía a un par de entidades sin ánimo de lucro que van a encargarse a partir de ahora de usar sus beneficios para la protección del medioambiente. ¿Cómo se ha llegado a esta decisión? ¿Quién es este tal Chouinard? ¿Se trata de otra de esas campañas de  green-washing  a las que ya estamos tan acostumbrados? Son algunas de las preguntas que nos saltaron a la mente cuando c

Demasiado calor para trabajar

Imagen
  “Si me ves, llora” decía la advertencia que alguien escribió en una piedra en 1616 y que ha reaparecido este verano en los márgenes de un río checo al reducirse al mínimo su caudal por la actual sequía que azota Europa. Así intentaban advertirnos a nosotros, los habitantes de su futuro, aquellas personas del medievo, cuya vida estaba mucho más ligada que la nuestra a los ciclos naturales, de las calamidades que puede traer consigo un clima desfavorable. Cuatrocientos años después, en nuestro mundo urbanita y digitalizado, los recientes fallecimientos de tres trabajadores en Madrid debidos a las altas temperaturas que han azotado Europa este verano actúan como esa piedra, y nos recuerdan que no todo el mundo trabaja en el ‘metaverso’. Muchas personas hacen sus tareas día a día expuestas a  los rigores de un clima que está empeorando . Y cada vez con más frecuencia, empresas y trabajadores se enfrentan a una realidad para la que muchos no están preparados: hace demasiado calor para tra

Winter is coming (se acerca el invierno)

Imagen
A pesar de estar iniciándose el verano en la mitad norte del planeta, parece que en otro plano distinto “se acerca el invierno”, como dirían en Juego de Tronos. Con la economía aún débil tras la pandemia, soplan de nuevo vientos fríos y amenazadores. El incremento de precios de la energía afecta a todos los sectores. La guerra en Ucrania se alarga mucho más de lo previsto. Los intentos de los bancos centrales por controlar una inflación desbocada subiendo los tipos de interés están poniendo fin a décadas de ‘dinero barato’ que ha permitido a empresas y personas endeudarse para impulsar sus proyectos. Pero por miedo a abrir la caja de Pandora y crear una profecía autocumplida, los políticos se resisten todo lo que pueden a mencionar la palabra. Aunque cada vez más voces advierten que la llegada de una recesión en los próximos meses es inevitable. Un  informe del Banco Mundial  publicado recientemente advierte que el próximo panorama vendría dominado por la perversa combinación de aument

¿Hacia una semana laboral de 4 días?

Imagen
En 1930, John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX, dictó una conferencia en Madrid titulada ‘La posible situación económica de nuestros nietos’. En ella hizo una predicción que más tarde se hizo célebre: en 2030 trabajaríamos únicamente15 horas semanales debido al imparable progreso.    El pronóstico parecía perfectamente razonable en un mundo donde la ciencia y la tecnología aceleraban la productividad a la vez que las reivindicaciones obreras se abrían camino espoleadas por las durísimas condiciones de trabajo de la Revolución Industrial.   Unos años antes, en abril de 1919, España se había convertido en el primer país del mundo en  implantar por ley la jornada laboral de 8 horas  (seis días a la semana) de manera generalizada tras las huelgas de “La Canadiense”, una fábrica textil en Barcelona.    Ese mismo año, esta jornada de 48 horas semanales fue precisamente la base de la primera resolución propuesta por una recientemente creada Organización Inte