Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como RRHH

Spain is different

Imagen
A  continuación, reproduzco el texto de un artículo que escribí para el libro colaborativo impulsado por Foxize, Impact Hub y Malt en que 30 autores dábamos nuestra opinión sobre el futuro del trabajo. En mi caso, me centré en esta ocasión en señalar las diferencias que España presenta en cuanto a las tendencias que se suelen identificar. Te puedes descargar el libro completo en  este enlace . Debido a la magnitud de los cambios que implica, el futuro del trabajo en ocasiones se suele asimilar con un problema tan complejo como el del cambio climático: Distintas ‘tormentas’ como la deslocalización de trabajos a países con mano de obra más barata, la amenaza de la automatización de muchas tareas o, más recientemente, la llegada de las plataformas de trabajo de la denominada “economía colaborativa” están impactando en todo el mundo en la manera en que trabajamos, poniendo en crisis incluso el concepto de lo que entendemos por ‘trabajo’ en sí mismo. Como ...

Pensar en pequeño

Imagen
Uno de los últimos documentos producidos por la administración de Obama , reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial y la automatización en la economía de Estados Unidos, augurando un impacto positivo sobre la productividad del país gracias a estas tecnologías, pero mostrando también cierta cautela por el impacto que estas pueden ocasionar sobre los puestos de trabajo, en especial los realizados por los sectores menos formados de trabajadores que podrían ser reemplazados por las nuevas “máquinas” inteligentes. Dejando a parte el análisis, la frase que más me ha llamado la atención del texto es  precisamente ‘ Technology is not destiny ’ ( “La tecnología no implica un destino”). Los autores quieren dejar claro que no estamos necesariamente predestinados a un futuro distópico en los que los robots van a mandar a la pobreza a millones de trabajadores al quitarles su sustento, sino que van a ser las decisiones y políticas que se tomen las que decidirán el futu...

Pensamiento Crítico en RRHH

Imagen
Esta semana se ha producido cierto revuelo por el anuncio del espectáculo astronómico que supuestamente iba a ofrecer una Luna que, debido a una mayor cercanía de la habitual a la Tierra, proporcionaría una visión irrepetible: Una ‘superluna’. La gente respondió a la llamada de los medios congregándose en espacios abiertos la noche anunciada y compartiendo miles de fotografías de nuestro satélite. Mientras tanto, en algunos círculos de expertos en astronomía saltaron las alarmas por el exceso de ‘ hype ’ al que estaba llegando este tema, dado que en realidad el fenómeno no tiene mucho interés: De hecho, hay varias ‘superlunas’ cada año y las variaciones de tamaño son muy difíciles de apreciar a simple vista. A pesar de que simultáneamente se publicaron también muchos artículos de especialistas que precisaban más los números y ajustaban las expectativas, tuvo mucha más fuerza ‘la moda de la superluna’: La emoción y el poder de arrastre del grupo se impusieron a la razón ...

Elon Musk: La fuerza de los visionarios.

Imagen
Me gusta de vez en cuando leer biografías. Leer sobre la vida de grandes hombres y mujeres permite ‘humanizar’ a quien hay detrás de un nombre famoso y se convierte normalmente en una experiencia inspiradora. Para mí, los buenos relatos de este tipo son los que no se quedan únicamente en su parte más brillante y conocida del personaje, sino que presentan las distintas caras que todos tenemos. Es el caso de la recientemente publicada de Elon Musk , el ‘emprendedor del momento’ que muchos comparan con Steve Jobs, Bill Gates o –mejor si cabe- con el mismísimo personaje de ciencia-ficción Tony Stark, más conocido como Iron Man . Musk se hizo multimillonario en los negocios del sector digital con la venta de PayPal a eBay pero a diferencia de otros,   no se retiró a una isla del caribe a tomar el sol como hubiéramos hecho muchos, sino que volvió a arriesgarlo todo en varios proyectos que han revolucionado las industrias de sus respectivos sectores.

Desigualdad: ¿Tiene que ser así?

Imagen
A finales de Junio, me regalé a mi mismo el lujo de asistir a un evento muy especial que combina dos de mis aficiones más allá del trabajo: la ciencia y la música. Se trata del festival Starmus , unas jornadas increíbles que durante una semana entera logran atraer a la fantástica isla de Tenerife a un listado de celebridades de ciencia de vértigo, empezando por el mismísimo Stephen Hawking . La parte musical no se queda corta, liderada por el guitarrista de Queen, Brian May , que además – y esto poca gente lo sabe- es doctor en astrofísica. En resumen, es el paraíso en la Tierra para los que somos un poco ‘ nerds ’. La concentración de premios Nobel esa semana fue la mayor de la historia y para mi gusto no ha recibido en España (el país anfitrión) la repercusión que merece, pero eso lo dejamos para otro día… Lo que me inspiró a escribir este post (y me reconectó por unos momentos con mi lado profesional), fue la intervención de Joseph Stiglitz , premio Nobel de Economía...

La Agilidad llega al “mainstream”

Imagen
El número del mes de Mayo de la prestigiosa revista Harvard Business Review, marca un hito que fácilmente puede pasar desapercibido. Se trata de la publicación en este ejemplar del articulo “Embracing Agile” , que aporta algunas consideraciones sobre cómo aplicar unas metodologías (los ‘métodos ágiles’) que son ya de uso habitual en el sector IT y se están expandiendo cada vez más a otras industrias. ¿Y por qué esto es importante?

La libertad es gratuita: Lecciones de Google

Imagen
Hubo un tiempo en que Google no existía. Ya no nos acordamos apenas, porque en menos de 20 años se ha convertido en parte inseparable de nuestras vidas – digitales y no tan digitales-. Cuando buscamos información en la maraña de Internet (Google.com), cuando queremos descubrir mundo (Google Maps, Street View, y Google Earth), cuando consultamos nuestro correo (Gmail), cuando usamos nuestros móviles (Android/Google Play)., cuando vemos vídeos (Youtube),   cuando conectamos nuestra calefacción (Nest),   etc. Y siguen adelante… Su última jugada, ha sido crear una macro-corporación ‘paraguas’ denominada Alphabet , que ordena y da cobijo a estas y otras iniciativas en las que se han embarcado: Coches autónomos, terminar con el envejecimiento,… Tanto poder junto y ganas de impactar en el mundo asustaría hasta el más curtido guionista de James Bond. Aunque provoquen cierto recelo y en algunas ocasiones directamente controversia ,en el fondo causan admiración: ¿C...

Tenemos que hablar: cambiar la relación entre 'negocio' y RH

Imagen
En el turbulento ‘matrimonio’ entre negocio y RH, se oyen gritos. El número de este mes de Harvard Business Review, probablemente la revista más influyente del mundo de los negocios del planeta, tiene en la portada un mensaje brutalmente claro y provocador: “ Ha llegado la hora de hacer explotar a RRHH y construir algo nuevo ”, con el dibujo de una bomba y todo. Medio número está dedicado a revisar críticamente la función. Cera de la buena repartida desde el sanctasanctórum del Management.

Hacia las organizaciones ágiles

Imagen
Recién cumplido mi primer año en la aventura de hacer de consultor, la mayoría de proyectos en los que ando embarcado tienen un aspecto en común: mis clientes, organizaciones de sectores distintos (desde la Industria al Tercer Sector, pasando por las entidades financieras) comienzan contándome que su entorno ha cambiado drásticamente en los últimos tiempos. Los motivos son diversos y particulares para cada caso: entrada de nueva competencia, apertura a nuevos mercados, fin de las ‘subvenciones’…etc. Entornos muy distintos, se pondrían de acuerdo en que el reto ahora ya no es solamente ser ‘eficiente’ en sus operaciones, sino tener una organización preparada para adaptarse a los continuos cambios que suceden cada vez más rápido: Ha llegado la hora de las organizaciones ágiles.

"Talent as a Service" - Talento como y cuando se necesita

Imagen
No es ninguna novedad que estamos en un mundo de dura competencia global y entorno cambiante, en el que las compañías tienen cada vez más los días contados sino logran innovar. Por si a alguien le queda alguna duda basta echar un vistazo a la vida media de las mayores empresas de USA  - índice S&P 500- , que ha ido reduciéndose desde el centenar de años que tenían en década de 1930 a los menos de 20 que pueden esperar sobrevivir hoy en día. Ante este duro escenario, las compañías descubren pronto que ante un giro en su mercado, un nuevo avance de la competencia o una nueva tecnología deben reorientar rápidamente su estrategia y operaciones.